Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(2): 92-97, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346159

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Determinar las mutaciones genéticas en el cáncer de mama de patrón hereditario y demostrar si existe alguna asociación significativa entre las más comunes en población mexicana y el riesgo de padecerlo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y observacional efectuado en el Hospital Ángeles México en coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer de mama y uno o más familiares de primer grado afectados por esta enfermedad y pacientes con cáncer de ovario. Criterios de exclusión: pacientes sin antecedentes de cáncer de mama ni ovario, o con algún familiar en el protocolo. Se empleó la técnica de rearreglos en placas RT2 Profiler para Master-Mix Quantinova probe PCR kit. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22 y Epi Info versión 7. RESULTADOS: Se estudiaron 39 pacientes con edad promedio de 53.2 ± 12.1 años. Los receptores de progesterona y estrógeno no mostraron diferencia entre grupos. Hubo mayor tendencia para BRCA1. Al estudiar las mutaciones con significación estadística, en las que sobresalieron los casos de BRCA2 versus sin significación y los casos negativos, no hubo diferencia estadística significativa, pero con una tendencia a mayor frecuencia de BCRA1. Al evaluar las estirpes de cáncer de mama y los grados nucleares comparados por edad, los tres grupos de grado nuclear comparados por edad mostraron diferencias. CONCLUSIÓN: Los datos obtenidos muestran que en la población mexicana el gen BRCA2 es el de mayor incidencia de cáncer hereditario, en edad de aparición más temprana y mayor grado nuclear al momento del diagnóstico.


Abstract OBJECTIVE: To determine the genetic mutations in hereditary pattern breast cancer and demonstrate whether there is a significant association between the most common in the Mexican population and the risk of suffering it. MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional and observational study conducted at the Hospital Angeles México in coordination with the National Institute of Genomic Medicine. Inclusion criteria: patients with breast cancer and one or more first-degree relatives affected by this disease and patients with ovarian cancer. Exclusion criteria: patients without a history of breast or ovarian cancer, or with a family member in the protocol. The RT2 Profiler plate rearrangement technique was used for Master-Mix Quantinova probe PCR kit. The SPSS version 22 program and Epi Info version 7 were used for the statistical analysis. RESULTS: 39 patients with an average age of 53.2 ± 12.1 years were studied. Progesterone and estrogen receptors showed no difference between groups. There was a greater trend for BRCA1. When studying the mutations with statistical significance, in which the cases of BRCA2 versus without significance and the negative cases stood out, there was no significant statistical difference, but with a tendency to higher frequency of BCRA1. When evaluating breast cancer lines and nuclear grades compared by age, the three nuclear grade groups compared by age showed differences. CONCLUSION: The data obtained show that in the Mexican population the BRCA2 gene has a higher incidence in hereditary cancer, at an age of earlier onset and greater nuclear grade at the time of diagnosis.

2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(4): 210-219, oct.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326850

ABSTRACT

El objetivo del estudio es un análisis retrospectivo de enero de 1995 a diciembre del 2000, de los procedimientos de reconstrucción mamaria en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General de México, así como reportar las indicaciones reconstructivas, tipo de procedimiento, resultados estéticos, complicaciones y evolución postoperatoria. Se incluyeron en el estudio 118 pacientes mastectomizadas en la Unidad de Tumores Mamarios del Servicio de Oncología de este hospital, seis pacientes con síndrome de Poland y cinco pacientes con deformidad mamaria por secuelas de quemaduras que fueron sometidas a algún procedimiento de reconstrucción mamaria. En suma, se realizaron 135 reconstrucciones mamarias a 129 pacientes ya que a seis se les realizó una reconstrucción bilateral. La mayoría de las pacientes estuvieron en el grupo de edad de entre 36 y 45 años. Ciento nueve mujeres tuvieron el antecedente de mastectomía unilateral, tres de mastectomía bilateral y seis cuadrantectomías. La reconstrucción mamaria fue unilateral en 123 pacientes y bilateral en seis. Se hizo reconstrucción mamaria inmediata en 62 casos y tardía en 67, con un promedio de espera de tres años. El procedimiento reconstructivo más frecuente fue el colgajo TRAM pediculado en 57 mujeres, libre microvascular en 21, supercargado en seis y turbo-like en dos. El dorsal ancho se utilizó en 25 casos, junto con expansor en ocho pacientes y con prótesis en ocho. Del total, 88 mujeres fueron sometidas a procedimientos reconstructivos secundarios, siendo los más frecuentes: la formación del complejo aréola pezón y mastopexia contralateral en 17 pacientes, la remodelación del colgajo, formación de complejo aréola pezón y mastopexia en 13 y el recambio de prótesis en siete casos. La complicación frecuente fue la epidermólisis parcial del colgajo TRAM y la necrosis grasa en 16 casos, hematomas en el sitio receptor en seis, hernias incisionales en cinco pacientes con TRAM, e infección en cinco casos. En dos mujeres se perdió totalmente el colgajo TRAM por trombosis vascular. No hubo ningún caso de mortalidad relacionada con el procedimiento reconstructivo. Cincuenta y dos pacientes recibieron quimioterapia y 21 radioterapia después de la reconstrucción mamaria, sin complicaciones. Conclusión: Actualmente todas las mujeres mastectomizadas deben ser consideradas candidatas para una reconstrucción mamaria. La reconstrucción con tejido autólogo ha demostrado ser de las mejores opciones reconstructivas


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Mammaplasty , Hospitals, General , Treatment Outcome
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 7-13, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240928

ABSTRACT

Antecedente: En México la incidencia de cáncer mamario es de 18.3 por 100 mil habitantes, con edad promedio de presentación de 48 años. En los Estados Unidos de Norteamérica, 12.5 por ciento de las mujeres tiene cáncer de mama de las que 3.5 por ciento fallece anualmente. Se consideran factores pronósticos el tamaño tumoral, involucro de ganglios axilares, estado de receptores hormonales, grado histológico nuclear y los factores inmunohistoquímicos. La edad se considera como factor pronóstico importante, la relación entre edad y supervivencia aún no está bien definida. Objetivo. Evaluar las características y el comportamiento tumoral entre mujeres menores de 35 y mayores de 65 años con cáncer de mama. Pacientes. Grupo A:28 mujeres mayores de 65 años y grupo b:20 enfermas menores de 35 años; todas fueron atendidas entre enero de 1986 y febrero de 1997. Métodos. Se determinó edad al momento del diagnóstico, historia familiar de cáncer de mama y ginecobstétrica, estirpe neoplásica, lado afectado, estadio clínico, tamaño tumoral, participación de ganglios axilares, estado de receptores hormonales, tratamiento utilizado, tiempos de seguimiento y tiempo libre de recurrencia. Resultados. Edad promedio: 72.6 ñ 1.1 años en el grupo A y 31.3 ñ 3 en el B. Tiempo de seguimiento: 63.8 meses en el grupo A y 38 en el B. No se detectó diferencia con relación a menarca, paridad, edad al primer embarazo, uso de fármacos hormonales, historia familiar y sitio afectado. El 67.8 por ciento del grupo A y el 40 por ciento del grupo B mostraron estado ganglionar axilar negativo. Tuvieron más de 10 ganglios afectados el 26.6 por ciento del grupo B; en el grupo A ningún caso se presentó esta característica. La estirpe ductal infiltrante fue común para ambos grupos. Se detectó estadio IIA en el 67.8 por ciento del grupo A y en el 70.5 por ciento del B. Grados nucleares más altos predominaron en el B. Se detectó comorbilidad en 50 por ciento de las pacientes del grupo A. El tiempo libre de recurrencia fue de 80 meses en el grupo A y de 25.4 en el B. El grupo A se observaron tres casos de recurrencias (local, pulmonar y ósea); mientras que en el B se detectaron seis casos (mama contralateral en dos; local en otro; ganglio cervical en uno más; y pulmón, hueso y encéfalo en los otros dos)...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aged , Breast Neoplasms/complications , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/epidemiology , Receptors, Prostaglandin , Age Factors , Carcinoma, Ductal, Breast , Neoplasm Staging , Lymphatic Metastasis/diagnosis , Receptors, Estrogen , Recurrence , Comorbidity , Survivors
4.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.365-400.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259124

ABSTRACT

Los conceptos generales sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario han cambiado en años recientes; en el medio latino ocupa el segundo lugar en orden de frecuencia, difiriendo en cada país y dependiendo en muchas ocasiones del medio socieconómico en que se desarrolla. En estratos altos, es frecuente encontrarlo como el cáncer más frecuente. En cualquier forma, la tendencia general es a incrementar sus cifras y proporcionalmente con ellas, a elevar el número global de muertes por esta enfermedad. Esto nos lleva de la mano a considerar que al menos un millón de mujeres en nuestro medio se encuentran en proceso de revisión permanente como consecuencia de su tratamiento, el que ya instituido, requiere de las indicaciones y los cuidados pertinentes para su mejor seguimiento y control. Tradicionalmente se acepta que una vez diagnósticado un caso de cáncer mamario, su control debe extenderse al menos por los siguientes diez años con programas de vigilancia enfocados a la detección temprana de alguna recurrencia, metástasis o un nuevo cáncer primario ipsi o contralateral. Las estrategias para un correcto seguimiento deben incluir un programa adaptado a todas las necesidades para cada caso o grupo de casos, en particular permitiendo que el impacto de la terapia primaria actúe positivamente sobre el riesgo y la posibilidad de recurrencia. Cualquier alteración que salga de la realidad esperada dentro de una completa normalidad, debe ser valorada integralmente incluyendo una serie de estudios de gabinete y de laboratorio que puedan detectar oportunamente la presencia de algún indicio de reactivación tumoral


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/prevention & control , Breast Neoplasms/therapy
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(2): 50-8, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227072

ABSTRACT

Antecedentes. El cáncer de mama en México representa la segunda neoplasia entre las mujeres. Su frecuencia es de 0.56 a 21 por ciento entre mujeres jóvenes. La edad es considerada factor pronóstico. El objetivo de este trabajo es evaluar las características y el comportamiento tumoral en mujeres menores de 35 años. Métodos. De entre 375 mujeres tratadas entre enero de 1982 y diciembre de 1996, se integraron dos grupos: el grupo A con 20 pacientes menores de 35 años y el grupo B con 40 mayores de 50 años, elegidas al azar. Se determinó: edad al diagnóstico, historia familiar de cáncer de mama, menarca y edad al primer embarazo, paridad, uso de fármacos hormonales, historia de mastopatía fibroquística, histología, lado afectado, estadio clínico, involucro ganglionar axilar, factores inmunohistoquímicos, tratamiento, tiempo de seguimiento y tiempo libre de recurrencia. Se empleó estadísticamente descriptiva, correlación de proporciones, U de Mann-Whitney, análisis de varianza y regresión logística. Resultados. La incidencia de cáncer mamario en menores de 35 años fue 5.33 por ciento. en el grupo A, la edad promedio fue 31.3 ñ 3.01 años y de 59.08 ñ 7.84 años en el B. La historia familiar y ginecoobstétrica careció de diferencia estadística. Se observó estirpe ductal infiltrante en 55.5 por ciento y medular en 11.1 por ciento y medular en 11.1 por ciento del grupo A. El 17.6 por ciento del primer grupo y el 13.5 por ciento del segundo se detectaron en estadio I; 47.05 y 40.5 por ciento en IIA; 23.52 y 32.4 por ciento en IIB; y 35.29 por ciento versus 10.8 por ciento en IIIA. En el grupo A no hubo pacientes con estadio IIIB y sólo una en el segundo grupo (2.7 por ciento se localizó en esta etapa. El 66.6 por ciento versus 72.6 por ciento tuvieron involucro gan glionar axial entre 0 y 4 ganglios; mientras que 33.2 y 27.2 por ciento cursaron con más de cinco ganglios axilares positivos. Los receptores de estrógeno fueron negativos en 71.4 por ciento del grupo A y en 10 por ciento del B; mientras que el de progesterona fue negativo en 66.6 y 29.5 por ciento, respectivamente. El 75 por ciento de las pacientes del grupo A y el 90.6 por ciento del B utilizaron tamoxifen. La radioterapia fue aplicada en 52.9 por ciento y la quimioterapia en 94.9 por ciento de los casos del primer grupo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Age Factors , Breast Neoplasms/classification , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/etiology , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/prevention & control , Breast Neoplasms/therapy , Women
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(1): 34-9, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219752

ABSTRACT

Objetivo. Identificar repercusiones clínicas y alteraciones electrocardiográficas inducidas por la infusión de placlitaxel durante 24 horas. Pacientes y métodos. De enero de 1993 a enero de 1996, en los Departamentos de Medicina Interna del Hospital ABC y de Oncología del Hospital General de México, se estudiaron a 35 pacientes entre 18 y 75 años de edad, con diversas neoplasias karnofsky > 60 por ciento, que previamente habrían recibido uno o más esquemas de quimioterapia. Todos recibieron paclitaxel en infusión continua de 24 horas, cada 21 días, con dosis de 125-225 mg/m², y profilaxis para tratamiento de hipersensibilidad con dexametasona, ranitidina y clorfeniramina. Se practicó electrocardiograma antes y después de cada infusión del taxano. El grado de cardiotoxicidad se calificó de acuerdo con los criterios del national Cancer Institute. Resultados. Treinta y cinco pacientes con edad promedio de 50 ñ 8.8 años, 28 mujeres (80 por ciento) y siete hombres (20 por ciento), recibieron 110 ciclos. Diecinueve pacientes (54.2 por ciento) habían recibido doxorrubicina previamente y 10 habían sido sometidos a radioterapia mediastinal. Un paciente presentó infarto agudo al miocardio un año antes del tratamiento. Se encontró disminución de la frecuencia cardiaca en 37.1 por ciento de los pacientes y 26.3 por ciento de los ciclos con dosis de 125 y 150 mg/m². En 25.7 por ciento de los pacientes y 19 ciclos se detectó prolongación del intervalo QTc con dosis mayores de 150 mg/m². Hubo extrasístoles supraventriculares en cuatro pacientes durante ocho ciclos de tratamiento y extrasístoles ventriculares, en un paciente, durante un ciclo. Se detectó disminusión del voltaje del complejo QRS en 3.6 por ciento de los ciclos y en 5.7 por ciento de los pacientes con dosis de 135 y 175 mg/m². La inversión de la onda T se presentó en tres casos durante cuatro ciclos, sin repercusión hemodinámica ni traducción enzímatica. Se registró aumento de la frecuencia cardiaca en 28.5 por ciento de los pacientes y 18.1 por ciento de los ciclos con dosis superiores a 175 mg/m². Hubo un caso de taquicardia supraventricular con dosis de 225 mg/m². Todas las alteraciones se calificaron como grado I, sin repercusión hemodinámica ni significancia estadística...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cardiac Complexes, Premature/etiology , Heart , Electrocardiography , Heart Rate , Heart Conduction System/drug effects , Heart Diseases/chemically induced , Heart Diseases/etiology , Neoplasms/drug therapy , Paclitaxel , Paclitaxel/adverse effects , Paclitaxel , Paclitaxel/toxicity , Risk Factors
7.
Acta pediátr. Méx ; 6(1): 34-8, ene.-mar. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27910

ABSTRACT

Se estudiaron 200 niños con infección de vías urinarias. A todos se les practicó urocultivos y estudios radiológicos, con el fin de descartar malformación de vías urinarias; el sexo feminino fue el más afectado y las bacterias gémenes encontradas fueron E. coli, Enterobacter sp y Klebsiella sp; Streptococcus gamma, Proteus sp y Staphylococcus sp y Streptococcus pneumoniae. Se recomienda que a todos los pacientes con enfermedades cardiovasculares congénitas, tumorales e inmunosuprimidos se les efectúen urocultivos, debido a la frecuencia de esta infección urinaria por gérmenes oportunistas y que clínicamente pasan inadvertidos


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Urinary Tract Infections/microbiology , Klebsiella/isolation & purification , Amikacin/therapeutic use , Ampicillin/therapeutic use , Drug Combinations , Urinary Tract Infections/drug therapy , Sulfamethoxazole , Sulfisoxazole/therapeutic use , Trimethoprim
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL